martes, 8 de marzo de 2011

OCHO FORMAS DE ESCRITURA

EL PROTOCOLO
El Protocolo (Protokoll) es un escrito utilizado en el Seminario Investigativo Alemán, para hacer un recuento resumido de los principales aspectos teóricos que se trataron en la sesión precedente, sin repetir literalmente los contenidos de la Relatoría.
La persona que lo realiza (el Protocolarte) debe ser notificada con la debida anticipación para que, durante la respectiva sesión, tome los apuntes necesarios y decida cuáles  serán los puntos relevantes para su inclusión.
Se diferencia del Acta por el énfasis en los contenidos teóricos y porque no describe con detalles la forma cómo se desarrolló la reunión. Sencillamente se limita a:
Destacar la síntesis de los contenidos que se expusieron. Enunciar aquellos conceptos que complementaron la Relatoría Sintetizar los temas objeto de contradicción entre la Relatoría y los aportes de los asistentes. Destacar los temas pendientes, con el fin de propiciar su profundización y debate en la siguiente sesión.
El Profesor Navarro, sugiere que los Protocolos deben contener por lo menos los siguientes puntos:
Ø  Fecha,
Ø  Tema,
Ø  Asistentes
Ø  , ausentes,
Ø  nombre del  Coordinador
Ø  del Relator
Ø  el desarrollo temático de la discusión
Ø   los que tomaron parte de ella
Ø   los aportes
Ø  conclusiones teóricas.
Los Protocolos de los Seminarios, después de leídos y complementados -si fuere necesario-  deben ser entregados al responsable de coleccionarlos porque constituyen la memoria de lo sucedido en el Seminario. Como éstos pueden ser objeto de edición y posterior publicación, siempre se recomienda una escritura clara, precisa, acorde con la verdad y gramaticalmente limpia.
EL PROTOCOLO EN OTROS CONTEXTOS
Ignacio Uzuzquiza, en su texto, “Guía para el estudio de la Filosofía”  define el Protocolo como “...la descripción objetiva del contenido de una reunión académica, que tiene como finalidad registrar la memoria  de lo ocurrido en la misma y, sobre todo, las discusiones especializadas que en ella se han producido. Es importante mantener siempre la objetividad en la descripción, que debe evitar juicios de valor y apreciaciones personales por parte del autor del protocolo”
Desde este punto de vista, el Protocolo resulta como un trabajo académico, una herramienta  que da cuenta de la reflexión, intercambios discusiones que se dan en los espacios académicos donde ameriten su realización.
CARACTERISTICAS
Descripción objetiva del desarrollo de la reunión académica.Estructuración ordenada de la información, discusiones e intercambios conceptuales presentados en la reunión.Recoge y refleja el nivel de discusión y los avances realizados sobre ella.Se lee y se pone en consideración con miras a su aprobación por parte de quienes participan en la secuencia de reuniones.
ELEMENTOS BASICOS DE UN PROTOCOLO:
1.  Identificación General:
·     Institución
·     Tipo de reunión
·     Fecha y hora
·     Tema
·     Asistentes y precisiones sobre invitados ocasionales, si fuere necesario.
2.  Listado ordenado de temas tratados.
3.  Descripción del desarrollo de la reunión.
4.  Resumen del contenidos de las diferentes intervenciones
5.  Relación de acuerdos alcanzados.

EL ENSAYO


Concepto:
Un ensayo es una mezcla entre el arte  y la ciencia; es decir, tiene un elemento creativo¾literario¾y  otro lógico de manejo de ideas. Es por esto que algunos autores califican al ensayo como una especie de híbrido, pero que, al fin y al cabo es ahí donde radica su potencia  y  a la vez su dificultad.
El Profesor Gonzalo Cataño  nos dice que el vocablo “ensayo” es una de las voces más ambiguas del idioma. Para unos es un campo propio de la creación literaria y para otros es la expresión más clara del informe científico de la moderna revista especializada. La palabra “ensayo”, proviene del latín exagium, su significación original era: acto de pensar, estaba relacionado con el análisis tendiente a desarrollar, acometer, tratar, probar o esforzarse en algo.
En literatura es un escrito en prosa, en el que se expone, analiza y comenta sin rigor sistemático pero con profundidad, madurez y emoción, una interpretación personal sobre cualquier tema, bien sea: artístico, filosófico, literario, político, psicológico, religioso, histórico, etc.
Veamos lo que han dicho algunos autores sobre el Ensayo:
“Es un escrito cuya misión es, plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes”.  Lapesa
“Es una disertación científica, sin prueba explícita”.  Ortega y Gasset.
“Es la didáctica hecha literatura; es la estilización artística de lo didáctico, que hace del ensayo una disertación amena, en vez de una investigación severa y rigurosa. Está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro”. Andrenio
·        
En el ensayo adquiere primacía el punto de vista subjetivo y personal del autor, así como sus sentimientos, sus vivencias, gustos, aversiones e intelectualismo. Es lo que  lo define y lo caracteriza; acercándolo muchas veces a la poesía, pero distanciándose de ella, por el uso del lenguaje, ya que en el ensayo se torna más conceptual, racional y expositivo, mientras que el lenguaje en la poesía es más lírico e intuitivo.
El Ensayo Literario:
Es el que posee una mayor tradición y ha sido objeto de un tratamiento más coherente.Su estilo es directo y sencillo; el mismo para escribir que para hablar.Generalmente plantea dudas, porque suelen estar cargados de interrogantes y de paradojas que no encuentran una respuesta clara.Los títulos son casi siempre un pretexto para desarrollar un asunto que parece surgir “a propósito de...”
El Ensayo Sociológico:
Muchos de los rasgos de este tipo de ensayo tienen que ver con una elaboración de los desarrollos técnicos y formales adelantados por un género que en algunos momentos, ha rivalizado con éxito  con la novela y la poesía, son los géneros más populares de las “belles-lettres”
Su organización interna gira alrededor de conceptos, teorías e hipótesis extraídas de las orientaciones generales que la sociología ha logrado acumular a lo largo de los años.Sigue los pasos de toda presentación científica, su exposición es ordenada y lógicamente integrada.Es cuidadoso con los datos y con las fuentes que le sirven de apoyo a sus deducciones.Es un texto documentado en el cual se alude a las ideas y trabajos de otros analistas, bien sea para enjuiciarlos o para usarlos como punto de partida en la búsqueda de nuevos conocimientos.
Características Generales:
El tamaño no es su característica esencial, pues a menudo encontramos textos de más de cien páginas seguidos de la expresión “Ensayo sobre...” Un caso extremo  es el “Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España”, de Alejandro de Humboldt,  que contiene más de un millar de páginas sin contar los índices, los cuadros estadísticos y los mapas que acompañan sus explicaciones; caso que contrasta con el “Ensayo Número 43” de Francis Bacon dedicado a la belleza, cuyos seis concisos párrafos, no superan la página y media.
Puede utilizarse para cualquier tema de cualquier área del conocimiento. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una escritura que lo haga altamente literario.Sirve para crear duda.Es la reivindicación del yo. Tuvo gran acogida entre los románticos.Se basa en verdades que ya todo el mundo conoce.
Recomendaciones para su elaboración:
Antes de hacer un ensayo es recomendable hacer un plan que contenga como mínimo los siguientes aspectos:
Precisar la intención que tiene al escribir el ensayoEl título. Selecciónelo de una lista previa de títulos posibles. Este título puede ser transitorio porque puede ser cambiado durante el transcurso de su elaboración.Una afirmación o una negación, un elogio o una inquietud que amerite ser desarrollada y sustentada. Cualquiera de estos asuntos puede plantearse en forma de tesis, postulado, hipótesis o planteamiento sobre el cual va a tratar la disertación.Un componente científico, apoyado en productos de investigación o aportes de otros autores; son ideas que piensa utilizar para apoyar el propósito central.Un componente literario, presentado generalmente por figuras literarias que se incluyen  para darle belleza al ensayo. Precise cuántas y cuáles. (Entre las figuras más usadas están el símil, la metáfora, la analogía, el retruécano, la sinécdoque, perífrasis…)Un párrafo de cierre que utilizará para finalizar el ensayo.
Hay autores radicales que dicen que si a un supuesto ensayo le falta alguno de estos aspectos, no es un ensayo. Es posible que estemos frente a un buen “Texto Libre”,  que, según Freinet, es otra forma de escritura nada despreciable en las labores académicas
LA RELATORIA
Concepto:
Es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra.
La elaboración de una relatoría es el momento propio de escritura, resultante de  la lectura de un texto, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable, debido a la forma cómo me impactaron las ideas.
En cuanto al Proceso Lector, la relatoría nos ayuda a plasmar por escrito, la forma cómo nos dirigimos al autor, es decir, la forma cómo lo abordamos (en la misma forma como necesitamos saber de qué forma debemos dirigirnos a los demás. Lo mismo nos pasa con los libros)
En la relatoría tenemos la oportunidad de expresar, con qué herramientas (saberes) nos acercamos al autor y con qué actitud; acaso por obligación, por placer, por curiosidad... qué proceso se siguió para lograr este acercamiento, etc.
Características:
Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:
-  No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario es una construcción desde la apropiación de la temática.
-  Implica un momento de aprendizaje.
-  Requiere de constante retroalimentación.
-  Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.
-  Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en nuestra actitud; porque como es sabido, siempre que se lee, algo tiene que haberse modificado en mi forma de pensar, en mi actitud frente a la vida, en el desarrollo de mi conocimiento...
Guía para su elaboración:
La elaboración de una relatoría, requiere de un sencillo proceso  que consiste en el desarrollo de tres momentos básicos; cada uno de los cuales tiene algunas  opciones para que usted elija la de su preferencia, según sus intereses e inquietudes particulares respecto del texto leído:
Una Relatoría se puede hacer según las orientaciones en referencia¾con contenidos de tres (3) hasta de once (11) puntos; Esto depende de la exigencia de quien la oriente.
Primer momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO
En este punto usted puede:
1.  Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.
Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. No puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que escribe), ni son un resumen global del texto.Es lo que estoy obligado a saber acerca de lo que el autor quiso expresar.Se sabe que nadie escribe para que los lectores sigan pensando igual.Es la identificación de las nociones, conceptos y categorías.Las nociones son ideas, en cambio los conceptos necesitan una forma más elaborada de expresión; la categoría es una forma clasificatoria de un elementoGeneralmente los autores escriben par
-  Resolver una pregunta
-  Redondear una idea
-  Plantear algo para que se discuta
2.  El desarrollo de la argumentación:
Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación)
3.  Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto.
Se debe tener en cuenta que los títulos y los subtítulos ayudan a establecer un diálogo entre el lector y el autor y viceversa. Ningún título es escrito al azar.
Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo. Si se encuentran muchas nociones, se pueden categorizar. La categorización implica una construcción realizada por el lector, según su iniciativa y capacidad de observación
4.  Cuáles son las conclusiones que propone el texto:
Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran)
En este caso, es usual que de cada momento se escojan los elementos  más relevantes para expresarlos a manera de conclusión.
Segundo Momento:SOBRE LA ORGANIZACION DEL TEXTO
1.  El sentido e implicaciones del título.   Se refiere a sus expectativas desde el momento en que leyó el título. ¿Qué esperaba encontrar en el contenido a partir de éste?
2.  Elaborar una reconceptualización. Para esto es necesario plantear el sentido del discurso y sus implicaciones; elaborar un texto haciendo uso de un lenguaje propio para el tema y para la profundidad del escrito. En la reconceptualización es posible elaborar mapas conceptuales, también se puede optar por  esquemas mentales que se caracterizan por tener:
-  Unos conceptos generales.
-  Niveles jerárquicos que los identifica.
-  Posibilidad de relaciones directas o cruzadas.
3.  Referencias al uso del lenguaje y sus implicaciones en la temática expuesta en el texto.
Tercer momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA
Se trata de indagar por la Proyeccióny aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar
1. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?
2.  Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones  por las que no se entendió.
3.  Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente,  por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.
4.  Cuál fue su proceso de lectura.  ¿Cómo abordó  la lectura?  Es la descripción del estado de ánimo que le acompañó durante la lectura, al principio, durante el desarrollo o en la parte final del período dedicado a la lectura.
La evaluación:
Frente a la evaluación de una relatoría se suelen observar los siguientes aspectos:
-  El esfuerzo y laboriosidad. -  La creatividad (recursividad)
-  La coherencia, es decir la organización e interrelación adecuada de sus componentes.
-  La cohesión. O sea lo que permite que la relatoría no aparezca como un agregado de elementos aislados. Para esto se requiere que las partes estén unidas, que las transiciones estén bien hiladas, que se hayan utilizado unos buenos conectores.
-  La concreción, es la característica que permite que lo que se pueda expresar con diez palabras, no se exprese con doce o quince, por ejemplo.
La Relatoria en el Seminario Investigativo Alemán:
Cuando se trata de participar en un Seminario Investigativo, la Relatoría es un trabajo que desarrolla y explica el tema central de una sesión. Dice Navarro (1990) debe ser elaborado con todas normas y técnicas de la metodología científica. No es el resumen de los propios puntos de vista del Relator, de sus opiniones o de sus creencias, es un escrito documentado, fruto de sus investigaciones y consultas que contribuya realmente al avance del conocimiento.
Las funciones en este caso se refieren a:
1.  Esclarecer el pensamiento  de un texto. O sea la interpretación del contenido de un texto.
2.  Esclarecer el pensamiento de un autor. Su metodología su estilo, su pensamiento.
3.  Comparar dos autores en su contenido y metodología.
4.  Fundamentar su posición con base en criterios claros de argumentación.
5.  Sustentar un punto de vista frente a otros. Corresponde esta función a casos polémicos donde se supone un conocimiento básico de su propia posición y la de los demás.
6. Desarrollar y analizar por medio de la reflexión, un determinado problema. En este caso se trata de formular y estudiar los problemas que presentan las diversas ciencias, con la ayuda de la consulta de importantes publicaciones científicas.
7.  Estudiar un tema utilizando fuentes provenientes de otros autores conocida trayectoria.
Dentro de las exigencias  de la relatoría en el Seminario Investigativo, suele recomendarse la elaboración de un Resumen, internacionalmente conocido con el nombre de “Abstract” cuya extensión  debe estar alrededor de las 100 palabras. (10 renglones, aproximadamente) de mucha utilidad para editores,  protocolantes y bibliotecólogos..
EL ACTA
Concepto: 
Es un documento elaborado en la mayoría de los casos con fines legales, para testimoniar acuerdos y características del desarrollo de eventos tales como asambleas, reuniones de comités, Juntas, Consejos. Generalmente es realizada por un secretario de actas o alguno de los asistentes determinado para tal fin.
Características:
Para la realización de un acta no se conoce una forma estandarizada de realización. Muchos opinan que quien deba hacerla, debe tener todo un horizonte de libertad para ser creativo, siempre y cuando no incurra en los errores más comunes que son: el exceso de detalles o la omisión de puntos fundamentales, que posteriormente se requieran para constancias o reclamos.
Entre los elementos más comunes están:
TITULO:  Ej.  Acta de Reunión, Acta de Asamblea General...
Nº  Este Número debe ser consecutivo general o segmentado por año, por ejemplo 97-3 ( tercera acta del año 1997)
DE:  Es el tipo de reunión que ocasionó el acta: Ej. Consejo de Profesores, Junta de Acción Comunal, Consejo Parroquial,  Consejo de Administración, etc.
INSTITUCIÓN:Nombre de la organización donde se realiza la reunión: Ej. Cooperativa John F. Kennedy, Colegio Santa Inés.
LUGAR:  La ciudad, el municipio  o vereda.
FECHA:  El día, mes y año en que se efectuó la reunión.
HORA DE INICIACIÓN:  Ej. 8:10 A.M.
HORA DE FINALIZACIÓN:  Ej.  9:45 A.M.
CONVOCADOS:(Por extensión, Profesores de secundaria, asociados en general, miembros del comité organizador, delegados de provincia...)
AUSENTES  CON EXCUSA:(Acompañar la lista, u omitir según el caso)
AUSENTES SIN EXCUSA:  (Acompañar la lista u omitir este punto, según el caso)
MODERADOR.  (Nombre de quien dirigió la reunión)
SECRETARIO:  (Nombre del encargado de realizar el acta)
OBJETIVO:(Se suele incluir el propósito de la reunión)
AGENDA:  Son los puntos tratados en el llamado “Orden de Día”
DESARROLLO:  Constituye la parte central del acta y consiste en desarrollar en forma descriptiva lo sucedido en cada uno de los puntos del Orden del Día. Aquí es donde se debe tener en cuenta no caer en los relatos de minucias y pequeños detalles ni de omitir los aspectos importantes y trascendentales de lo sucedido en la reunión.
ACUERDOS:Se debe incluir, si es posible una descripción organizada de los principales acuerdos como fruto de las intervenciones y discusiones, anotando cuando sea del caso el número de votos de acuerdo, desacuerdo, abstenciones y en blanco.
NUEVA CONVOCATORIA:  Generalmente las reuniones  se realizan con la previsión de la siguiente. Es importante anotar la fecha y la hora de la próxima reunión.
FIRMANTES:  El acta debe ser firmada por el Presidente o Moderador y el Secretario.
Nota: Los secretarios suelen pedir a quienes intervienen con exposiciones densas y extensas, que para ser lo más fieles posible en los textos del acta por construir,  escriban una síntesis de sus intervenciones, para se incluidas textualmente en el acta
LA PONENCIA
La ponencia es un trabajo escrito de carácter científico y persuasivo, que se presenta ante un auditorio para ser debatido y juzgado.
La ponencia exige un orden riguroso en los planteamientos, cada párrafo debe desarrollar una idea diferente pero articulada lógicamente con las precedentes y las siguientes; las ideas deben ser novedosas y deben tener peso y fondo académico y el clima debe ser desapasionado y objetivo.
La estructura general de la ponencia consta de:
a.      Título
b.     Introducción
c.      Formulación de la tesis o del punto de vista.
d.     Enunciado del problema o del tema
e.     Definiciones de términos, objetivos, variables, etc.
f.        Desarrollo del tema o solución del problema
g.     Presentación de los resultados o productos
h.      Conclusión
i.        Referencias, citas bibliográficas anexos o apéndices.
Existen algunas observaciones pertinentes para una adecuada presentación de una ponencia, veamos:
·       Las citas de autores deben enunciarse en el texto y después deben aparecer en la Bibliografía.
·       La ponencia debe ser concreta y precisa.
·       El tema central debe ser abordado con suficiente profundidad
·        
·       El título debe comprender el tema que se desarrolla en el escrito.
·       La introducción define la proposición a probar
·       El cuerpo desarrolla los argumentos suficientes para convencer a la audiencia de la validez de la alternativa propuesta.
·       La proposición principal es apoyada por ideas secundarias.
·       El problema, conflicto o desacuerdo planteado, es claro.
·       El cambio que intenta producir la ponencia es significativo.
·       Los argumentos apelan a la razón antes que a los sentimientos.
·       La conclusión es un verdadero cierre  de la discusión frente a la proposición probada.
·       Las referencias deben  haber sido mencionadas en el texto.
·       Las palabras están empleadas con su adecuado significado.
·       Debe utilizar un nivel idiomático acorde con el nivel académico en que se produce.
·       El tono resulta atrayente para el lector.
·       Las conexiones entre párrafo y párrafo guían al lector.
·       Las enumeraciones tienen simetría (la misma categoría gramatical)
·       Las expresiones que usa son propias (y no clichés ó frases de cajón)
·       La concordancia entre verbo-sustantivo, pronombre  debe ser adecuado.
·       Puntuación y ortografía adecuadas.
EL RESUMEN
Una de las habilidades menos desarrolladas en los períodos de formación académica, es la capacidad de síntesis. Esto se evidencia cuando se trata de realizar cualquiera de las formas de escritura precedentes. Existe la falsa creencia de que a mayor extensión mayor calidad. Por eso se encuentran actas, protocolos, relatorías cuya lectura en una reunión académica se toma hasta veinte o treinta minutos. En muchos casos para realizar estos trabajos, sus autores,  se basan en los “fieles aportes” de una grabadora  y después se toman la paciencia de  escribir palabra por palabra, sin intentar elaborar un resumen, no porque no sepan hacerlo sino porque ¾a lo mejor¾no se ha practicado la técnica del RESUMEN.
Lo anterior se pudo comprobar en un trabajo realizado por la Profesora Gloria Rincón, en la Universidad de Barcelona. El 50% de los maestros dicen que un resumen es sintetizar. El 30%, contar; el 20%, explicar, comprender. Son definiciones muy generales y superficiales
Para efectos de este trabajo tomamos algunos conceptos recogidos por el trabajo de la profesora Rincón, respecto del RESUMEN.
“Es una síntesis o compendio breve que se hace sobre una materia  cualquiera”.
“Es la síntesis clara de lo leído”
“Es decir lo más importante de un texto”
“Es decir lo principal sin alterar el contenido”
Si bien es cierto, estas frases son parcialmente verdaderas, es bueno recalcar sobre sus características:
-  La brevedad,
-  La claridad.
-  La jerarquización de la información  sin alterar el contenido esencial.
Por su forma especial de composición y redacción, permite al lector hacerse una idea completa del contenido de un trabajo original, sin tener necesidad de leerlo.
El Resumen ha sido llamado “prontuario”, “sumario” o “síntesis”. Es una pequeña relación de los puntos sustanciales del cuerpo de un  trabajo; consiste en una exposición sumaria con el propósito de aportar al lector, un panorama extractado del asunto por resumir, de modo que le ayude y le conduzca en el proceso comprensivo general, cuando se hubiere perdido entre las complicaciones del texto detallado.
El resumen se elabora de modo que permita corroborar las impresiones recibidas de la lectura general, o aún cuando, sin haberse enterado del contenido total, quiera llegar rápidamente a los planteamientos contenidos en el trabajo.
El resumen, por lo general, implica la superación de múltiples dificultades por parte del autor, ya que para integrarlo, debe manejar el tema  con un alto grado de habilidad; conocerlo a fondo para destacar lo que más valor tiene y poseer suficiente capacidad de redacción para consignar las ideas en la forma más abreviada y concisa, sin que el ahorro de espacio, reste claridad a la expresión y sin que la reducción  en el volumen del texto haga caer en la pérdida de la ilación  y objetividad de lo transcrito.
La técnica de resumir consiste en saber captar las ideas centrales, el núcleo, lo medular de un texto original. En esencia es condensar el contenido global de un trabajo, sin caer en lo accesorio.
Maria Teresa Serafini opina que el Resumen es un texto que reelabora el texto original reduciendo su longitud; es una síntesis coherente y comprensible donde, quien resume se esfuerza por ser fiel al mensaje original.
Las características del resumen, pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
Debe ser un compendio sucinto y explícito del contenido y las conclusiones del trabajo que se extracta.Debe proporcionar el mayor número de datos e informaciones principales.No debe tener datos e informaciones que no aparezcan en el texto original.Debe señalar la manera en que el texto original trata la materia: teórica, experimental, etc.
Recomendaciones:
Si lo que se debe resumir es un libro, lea primero el índice o tabla de contenido. Allí se pueden observar las materias y los puntos principales (categorías y jerarquías)Lea la dedicatoria, la introducción  y la conclusión. Estas ayudan a comprender  el propósito del autor y a qué tipo de público está dedicado el trabajo.Divida el texto en unidades; luego anote en forma breve, los concepto e ideas más importantes de cada unidad.Repase las síntesis parciales y ordénelas. Se puede resumir siguiendo la pauta del texto o seguir un orden según el interés del tema ( de lo más significativo a lo más insignificante) utilice el modo que más se ajuste a la índole de su trabajo.No escriba el resumen en primera persona. Hágalo en tercera persona; con ello se mantiene la objetividad.Utilice palabras y frases  simples, de uso corriente, y no sólo términos  usados por el autor.Elabore el resumen como un todo compacto, con PRINCIPIO, MEDIO y FIN.Redacte párrafos coherentes y no una enumeración de epígrafes.Si se plantean interrogantes, estos deben ser forzosamente respondidos. El resumen no debe dejar ningún tipo de dudas a cerca del contenido.En cuanto a la extensión, solo se puede decir que está sujeta a la importancia del tema tratado o a las exigencias de quien lo solicite.

EL COMENTARIO DE TEXTO


Es un texto sobre otro texto que está esencialmente llamado a condensarlo o comentarlo, convirtiéndolo en una herramienta escritural para la constitución de una cultura académica.
Un comentario no es un resumen. Se trata de hacer una selección  de las ideas más importantes del texto original y luego hacer una interpretación y una valoración del mismo.
El comentario es un texto selectivo y valorativo que sirve como medio excelente para ejercitar la capacidad crítica de quienes estudian un tema.
El comentario supone como el resumen, una lectura muy rigurosa del texto comentado, pero ya no con el único propósito de comprimir su contenido, sino para destacar las ideas más importantes, a juicio del comentarista, y luego someterlas a un análisis crítico.
Mientras el resumen no debe ir más allá de la obra original; el comentario toma distancia y debe ir más allá del texto comentado. Una condición básica del comentario es que debe estar referido a los enunciados del texto. Un buen comentarista tiene que hacer alusión a lo que el texto comentado dice, no hacerle decir lo que no dice. Por esta razón el resumen es una condición  esencial para escribir un buen comentario. Un buen trabajo de resumen ayuda a hacer una lectura desde dentro del texto original, a escuchar los planteamientos que en él hace su autor para luego si dejar oír nuestra propia opinión sobre lo que el autor dice.
El comentario es un género textual que estaría colocado en los límites entre una lectura por dentro y una lectura por fuera de los textos.
La moderna teoría de la lectura reconoce en el comentario un diálogo entre el lector y el autor a través del texto. En este diálogo silencioso el lector interroga al texto, lo cuestiona, lo aplaude, lo pone en duda, lo glosa, le agrega su propia escritura, de la que muchas veces quedan huellas físicas en los márgenes del texto original, el comentario es, en suma, un texto que surge como resultado de la conversación entre lector y texto, en un contexto determinado.
¿Qué se hace cuando se comenta un texto?
·       Se le interroga, se le lanzan preguntas, se pone en duda.
·       Se llama la atención sobre algunas ideas, por su novedad, su interés, su utilidad, su pertinencia., su actualidad, lo discutible, etc.
·       Se señalan discrepancias o acuerdos.
·       Se lanzan juicios de valor sobre lo que se lee en el texto.
·       Se establecen relaciones entre el texto comentado y otros textos.
·       Se critica la organización conceptual del texto o se ponen en discusión tanto su estructura conceptual como la argumentativa.
·       Se ponen en evidencia  posibles inconsistencias en el texto.
·       Se expresa la relación de su contenido con nuestra propia experiencia.
LA EXPOSICION
Una exposición es una clase de discurso que explica o clarifica un tema. Es una forma de organizar ideas con el propósito de explicar las relaciones lógicas que guardan entre sí. Ella apela a la comprensión, esto es, trata de hacer comprender. El argumento también apela a la comprensión, pero no explicando sino tratando de persuadir al lector sobre la verdad del tema.
La descripción y la narración pueden llevar a la comprensión pero sus objetivos son la imaginación del lector y su capacidad para recrear en su mente las cualidades y circunstancias inmediatas de un objeto, un evento o una idea.
La exposición debe incluir en cualquier orden los elementos de análisis propios de un ejercicio de conceptualización. Sin embargo, no requiere que se expliciten literalmente aspectos tales como: atributos,  ejemplos y no ejemplos.
Características de la Exposición Técnica.
1.      El tema debe ser claramente delimitado.
2.      Un buen desarrollo de la exposición siempre debe responder a una o mas preguntas especificas que no es necesario escribir explícitamente en el texto pero que deben tenerse como faro o como guía. No basta con pensar que algo es valioso o que es sin importancia para escribir una exposición. Si no se formulan las preguntas que deben responderse se corre el riesgo de no escribir clara. Los sentimientos no son una guía suficiente para preparar un esbozo.
3.      Las preguntas que se formulen pueden ser de todo orden y género, pero las más frecuentes son: qué es, qué significa, cómo se hace, cómo está organizado, cómo funciona, para qué sirve, cuándo ocurrió, cómo llegó a ser lo que es, cuánto vale, cuál es su importancia, que tan bien cumple su contenido, entre otras.
4.      El mensaje de la exposición requiere ser comprensible, con una explicación suficientemente clara. Los mensajes más comunes se orientan hacía los siguientes métodos y formas de exposición: Identificación, ¿quién es?; Definición, ¿qué es?; Clasificación, ¿Cómo está estructurado?; Ilustración, Ejemplo o modelo, ¿a qué se parece?; Procesos, ¿cómo se hace?; Comparación y contraste, ¿cuáles son las semejanzas y diferencias?; Análisis, ¿en qué partes se divide?; Síntesis, ¿cómo está compuesto?; ¿cómo funciona?.
5.      Los conceptos y las generalizaciones se definen en todas sus partes, se sustentan en teorías y en hechos y está plenamente identificado el texto dentro del cual se enmarcan.
6.      La proposición principal del escrito está apoyada por proposiciones secundarias, y la idea principal de cada párrafo se sustenta con ideas secundarias.
7.      La interpretación y desarrollo del tema, propone en evidencia que los conceptos y las generalizaciones han adquirido nuevos significados, es decir, que han sido aprendidos.
Como ocurre en otros géneros literarios, un escrito, especialmente si es largo, difícilmente puede existir como exposición pura en efecto, puede contener secciones descriptivas, narrativas o de otro género. Pero lo importante, lo que le da carácter a un escrito es el hecho de que el autor no intenta escribir de acuerdo con determinado género, sino con un determinado propósito; el autor recurre a la organización y estructura de uno de los géneros, aquel que de conformidad con su criterio le permite alcanzar las expectativas fijadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario